DIANA ALVARADO 29 DE ABRIL 2025.- Lenia Batres Guadarrama, actual ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), encabeza las preferencias ciudadanas para presidir el máximo tribunal del país, según una encuesta realizada. Este sondeo se llevó a cabo en el contexto de la primera elección popular del Poder Judicial, programada para el 1 de junio de 2025.
El estudio, realizado de manera presencial con una boleta simulada idéntica a la que se utilizará en la jornada electoral, revela que Batres obtiene el 25% de la preferencia efectiva entre las candidatas mujeres. Le siguen Olivia Aguirre y Yasmín Esquivel, ambas con 18%, mientras que Marisela Morales suma 15%. Natalia Téllez y Loretta Ortiz registran 12% cada una, disputando el último lugar reservado para mujeres en el tribunal.
En el caso de los aspirantes masculinos, Hugo Aguilar lidera con 20% de las preferencias, seguido de cerca por César Mario Gutiérrez, con 19%. Eduardo Santillán obtiene 16%, y un triple empate entre Arístides Rodrigo Guerrero, Irving Espinosa y Federico Anaya, con 15% cada uno, completa los primeros lugares.
La encuesta también destaca un escenario de alta fragmentación del voto debido al elevado número de opciones en la boleta: 33 candidatas y 31 candidatos. A esto se suma un bajo nivel de conocimiento ciudadano sobre los aspirantes, ya que 83% de los encuestados reconoce no conocer o no haber escuchado de los contendientes.
En cuanto a la disposición para participar en la jornada electoral, 64% de los entrevistados afirmó que es muy o algo probable que acuda a votar, mientras que 34% lo considera poco o nada probable. Aunque 71% de las personas consultadas sabe que habrá elecciones para renovar al Poder Judicial, apenas 20% conoce con precisión la fecha de la votación. Estas cifras permiten estimar una participación cercana al 16%.
Lenia Batres, abogada y política mexicana, fue nombrada ministra de la SCJN en diciembre de 2023 por el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador. Es hermana de Martí Batres Guadarrama, actual Jefe de Gobierno de la Ciudad de México. Su trayectoria incluye cargos en el gobierno del Distrito Federal y una activa participación en movimientos sociales y políticos.
Su perfil ha generado opiniones divididas. Mientras algunos la consideran una figura cercana al oficialismo y comprometida con la transformación del Poder Judicial, otros critican su postura confrontativa y su participación en actividades proselitistas antes del inicio oficial de las campañas.
La elección del 1 de junio será histórica, ya que por primera vez los ciudadanos elegirán a los ministros de la SCJN mediante voto popular, como parte de una reforma judicial impulsada por el gobierno actual. Los nueve candidatos más votados (cinco mujeres y cuatro hombres) ocuparán los cargos vacantes, y quien obtenga la mayor cantidad de votos presidirá la Corte.
Este proceso electoral representa un cambio significativo en la forma en que se eligen los integrantes del Poder Judicial en México, y su desarrollo será clave para el futuro de la justicia en el país.
La encuesta de Enkoll subraya que el nivel de conocimiento y la movilización serán factores clave para definir el resultado en esta inédita elección para el Poder Judicial de la Federación
Sé el primer en dejar tu comentario de esta noticia